
La Cátedra de Igualdad de UNED Dénia ha organizado el curso «Trayectorias laborales y maternidad en profesionales de alta cualificación», enmarcado en los actos conmemorativos del Día de la Mujer. Durante dos jornadas, expertas y profesionales han debatido sobre cómo la maternidad influye en la participación de las mujeres en el mercado laboral y su desarrollo profesional.
Reflexiones sobre maternidad y trayectoria profesional
La jornada inaugural estuvo a cargo de Raquel Martí Signes, directora de UNED Dénia, quien destacó que los datos reflejan el impacto significativo de la maternidad en la inserción y progresión laboral de las mujeres. En la sesión participaron:
- María Gómez Escarda, profesora contratada doctora del Departamento de Sociología I de la UNED
- Yolanda Agudo Arroyo, profesora del Departamento de Sociología I de la UNED
- Irene Delgado Sotillos, catedrática del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UNED (intervención online)
Las ponencias se centraron en la maternidad en deportistas de alto nivel y en arquitectas, poniendo de relieve que a mayor número de hijos, menor tasa de empleo femenino, lo que supone una barrera para acceder a cargos de responsabilidad. Se destacó que una mujer en un puesto directivo ha tenido que superar más obstáculos que un hombre en la misma posición.
El curso continuó con la ponencia «Igualdad, trayectorias profesionales y maternidad», a cargo de Ana Mª Lisbona Bañuelos, vicerrectora de Estudiantes e Inclusión de la UNED, quien resaltó que, aunque en el ámbito académico hay más igualdad que en otros sectores, persisten barreras y desigualdades.
Uno de los puntos clave abordados fue la evolución del rol masculino en la conciliación, ya que actualmente el permiso de paternidad está equiparado al de maternidad. Sin embargo, se subrayó que las empresas que facilitan la conciliación logran mejores resultados en innovación y productividad.
Maternidad y vida profesional: un equilibrio complejo
En este espacio de reflexión, María Asunción Merino, decana de la Facultad de Filosofía de la UNED, compartió su experiencia personal afirmando que «ser madre me volvió más inteligente y con menos egos. Llevas dos agendas, la profesional y la familiar, y eso te empodera como mujer». No obstante, señaló que el mundo laboral sigue diseñado para personas sin hijos y que muchas veces hay que «invisibilizarlos» para no ser penalizadas profesionalmente.
Posteriormente, se llevó a cabo el debate «Trayectorias profesionales y maternidad en mujeres estudiantes de la UNED», con la participación de:
- Beatriz Gonzalo Gamo, profesora de la UNED
- Carolina Artigues Campos, PTGAS UNED Dénia
- Ana María García Rosales, estudiante de UNED Dénia
Moderado por Raquel Martí, directora de UNED Dénia, el debate puso sobre la mesa las dificultades de conciliar maternidad, estudios y vida laboral.
La UNED, un modelo de conciliación
Uno de los puntos más relevantes fue cómo la UNED facilita la conciliación, permitiendo que las mujeres avancen en su formación sin renunciar a la maternidad o la vida familiar. Carolina Artigues Campos, del equipo PTGAS de UNED Dénia, destacó que «los turnos continuos y rotativos nos permiten estar presentes en la educación de nuestros hijos, algo que no contemplan muchas leyes laborales».
Por su parte, Beatriz Gonzalo insistió en la necesidad de dejar atrás el mito de la «superheroína», porque «las mujeres hemos salido del ámbito doméstico, pero no debemos asumir que tenemos que hacerlo todo. La maternidad no es solo cosa de mujeres, también de los hombres».
Finalmente, Raquel Martí subrayó la importancia de apoyarse en la red familiar para poder conciliar sin dejar de crecer profesionalmente y destacó el valor de la sororidad en la vida laboral y personal.
La clausura estuvo a cargo de María Gómez Escarda y Yolanda Agudo Arroyo, quienes enfatizaron que el debate sobre el impacto de la maternidad en la trayectoria laboral debe ampliarse para incluir también la paternidad.