
Los puertos de Dénia, Xàbia y Calp se han sumado a la iniciativa ‘Digital Marine Litter Passport’ (DMP), un ambicioso proyecto que busca dar una segunda vida a la basura marina mediante innovación tecnológica y la participación activa de pescadores.
Este programa, impulsado por la Fundación Ecoalf, ITWILLBE y AIMPLAS, forma parte del Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).
En la Comunidad Valenciana, 15 puertos participan en el proyecto, entre ellos Dénia, Xàbia y Calp, donde los pescadores juegan un papel fundamental en la recogida de residuos marinos. Gracias a su esfuerzo, los materiales recuperados serán transformados en productos reciclados como bloques de yoga y otros objetos deportivos por AIMPLAS, que lidera el proceso de reciclaje mecánico. Este sistema permite acondicionar los desechos para su reutilización, contribuyendo así a la economía circular y a la reducción del impacto ambiental.
Una de las innovaciones clave del proyecto DMP es la creación de una plataforma digital basada en tecnología blockchain, que garantiza la trazabilidad completa de la basura marina desde su extracción hasta su reciclaje final. Esto permite a todos los actores involucrados, desde pescadores hasta consumidores finales, conocer el origen y el impacto ambiental de los materiales utilizados.

Compromiso social y ambiental en los puertos de Dénia, Xàbia y Calp
El proyecto no solo se enfoca en la recolección y reciclaje de residuos marinos, sino también en el impacto social y la inclusión de la perspectiva de género en el sector pesquero.
Históricamente, el papel de las mujeres en la pesca ha sido poco reconocido, pese a su importancia en la cadena de valor del sector. DMP busca visibilizar estos perfiles femeninos, tanto en actividades extractivas como en labores administrativas y de liderazgo dentro de las cofradías pesqueras.
ITWILLBE está trabajando en la cuantificación del impacto social del voluntariado que realizan los pescadores de Dénia, Xàbia y Calp, analizando su motivación y necesidades para fortalecer su participación en la recolección de basura marina.
A través de sesiones formativas y encuentros con cofradías locales, se busca fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de esta labor y su contribución a la conservación del medio marino.
Andrea Ruzo, directora de la Fundación Ecoalf, ha subrayado la relevancia de esta iniciativa al destacar que «la basura marina es muy heterogénea, por lo que debe ser correctamente separada y procesada para su reciclaje. Al transformar estos materiales en nuevos productos, el consumidor puede comprender su origen y tomar decisiones de compra más responsables».

La participación de los puertos de Dénia, Xàbia y Calp en este proyecto reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del entorno marino, demostrando que, a través de la innovación y la colaboración, es posible enfrentar el desafío global de la basura marina y mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras. Además, la transparencia en la gestión de estos residuos permite fortalecer la confianza en la economía circular y en la importancia del reciclaje como herramienta clave para la preservación de los mares.