Sanidad

Los momentos finales de la vida se exponen a debate clínico y ético en el Hospital de Dénia

Un espacio de diálogo y reflexión en torno a la atención sanitaria digna
Segunda jornada intradepartamental de Bioética / DSD

El Hospital de Dénia ha sido el escenario de la segunda jornada intradepartamental de Bioética, un evento organizado por el Comité de Bioética del Departamento de Salud de Dénia, que ha reunido a profesionales de distintas disciplinas para reflexionar sobre los límites éticos y clínicos a la hora de tomar decisiones en las fases finales de la vida.

La jornada, inaugurada por el gerente del departamento, Juan Puig, ha contado con la conferencia del catedrático de Filosofía del Derecho y miembro del Comité de Bioética de España, José Antonio Seoane, quien ha profundizado en la dimensión ética de las decisiones clínicas en fases terminales.

Según la presidenta del Comité de Bioética del departamento, Charo Baydal, la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico (AET) no debe entenderse como un abandono del paciente, sino como un ajuste racional y humanizado de los tratamientos en función del pronóstico, la calidad de vida esperada y los valores del paciente.

Decisiones en los momentos finales de la vida

Durante la jornada se han celebrado diversas mesas redondas en las que profesionales de medicina, enfermería, farmacia, psicología y trabajo social han compartido sus perspectivas sobre la AET, destacando la importancia de la colaboración multidisciplinaria en los procesos de toma de decisiones en la atención sanitaria.

Finalmente, el Comité de Bioética ha recogido las aportaciones de los asistentes para establecer las futuras líneas de trabajo, consolidando así esta jornada como un espacio de diálogo y reflexión en torno a un tema fundamental para la atención sanitaria digna en los momentos finales de la vida.

Con esta segunda edición, se refuerza la creación de una cultura bioética en el entorno asistencial, donde la AET se presenta no solo como una herramienta para un adecuado ejercicio médico, sino también como un acto de respeto a la autonomía del paciente y un compromiso ético en la atención al final de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *