Sociedad

Calp busca feminizar sus espacios públicos

El Ayuntamiento crea un grupo de trabajo que asesorará en la asignación de nombres de mujeres a calles
Grupo de Trabajo para la Feminización de los Espacios Públicos / Aj. Calp

Calp avanza en sus políticas de igualdad con la creación de un Grupo de Trabajo para la Feminización de los Espacios Públicos, un órgano que asesorará a la Unidad de Igualdad del Ayuntamiento en el proceso de asignar nombres de mujeres a los espacios públicos de la localidad.

Este grupo nace con carácter consultivo, sin que sus informes sean vinculantes, y se encargará de proponer y documentar nombres de mujeres o colectivos femeninos para dar nombre a calles, plazas y otros lugares de uso público. El objetivo, según destacan desde el consistorio, es “visibilizar el papel de las mujeres en la historia y la sociedad”.

Grupo de Trabajo para la Feminización de los Espacios Públicos | Aj. Calp

Composición diversa

El borrador del reglamento, que ya está elaborado, establece que el grupo de trabajo estará presidido por la persona que ostente la delegación de la Alcaldía en materia de igualdad. Estará integrado por personal técnico de las áreas de Cultura, Urbanismo, Sistemas de Información Geográfica e Igualdad, además de representantes de los grupos políticos municipales y de las asociaciones de Calp que trabajen en favor de la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

Entre sus funciones, destaca la creación de un Banco de Propuestas, donde podrán incluirse candidaturas justificadas de mujeres o agrupaciones de mujeres que merezcan un reconocimiento en el callejero.

Preferencia por referentes locales

Los criterios generales para la selección de nombres priorizan a mujeres con vínculo con Calp, aunque también se valorarán figuras relevantes por su contribución a la lucha feminista, la defensa de derechos o sus logros en campos como la ciencia, la cultura, la educación o el arte.

Además, el reglamento contempla el uso del llamado «criterio cremallera», que busca una representación territorial equilibrada: “una mujer del municipio, otra de la Comunitat Valenciana, otra de ámbito estatal y otra de carácter internacional”. También se tendrá en cuenta evitar duplicidades y se dará preferencia a la toponimia local tradicional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *