Sociedad

Dénia celebra el Corpus Christi con más de 30 años de danza y tradición a sus espaldas

Revive la procesión con la fotogalería de Tino Calvo
La Moma durante la procesión del Corpus Christi / Tino Calvo

Las calles del centro histórico de Dénia se llenaron de color, música y tradición este domingo con la celebración del Corpus Christi, una de las festividades más arraigadas en el calendario cultural de la ciudad. Cientos de vecinos y visitantes se congregaron para seguir la solemne procesión, en la que destacaron las danzas tradicionales interpretadas por el grupo Dianium Dansa, así como los icónicos personajes festivos como La Moma, los Nanos, los Cavallets o la Magrana.

El desfile, acompañado por música en vivo y una puesta en escena fiel a la tradición, sirvió una vez más como escaparate del patrimonio cultural e inmaterial de Dénia. Las danzas, cuidadosamente coreografiadas, reflejan una herencia ancestral que se conserva viva gracias al esfuerzo de asociaciones culturales como Dianium Dansa y la implicación ciudadana.

Una amplia galería fotográfica de Tino Calvo documenta los momentos más destacados de la jornada, que volvió a convertir a Dénia en un escenario de memoria colectiva, folclore y espiritualidad.

Corpus Christi en Dénia

El Corpus Christi en Dénia es una celebración religiosa y cultural que ha ido ganando fuerza en las últimas décadas, convirtiéndose en una cita imprescindible para los amantes de las tradiciones valencianas. Aunque se trata de una festividad de origen católico que conmemora la presencia del cuerpo de Cristo en la Eucaristía, en Dénia ha adquirido un marcado carácter popular y etnográfico.

Desde hace más de 30 años, se ha impulsado la recuperación de las danzas y figuras tradicionales que acompañan la procesión. La Moma —representación del bien que vence a los siete pecados capitales—, los Nanos —figuras cabezudas que animan con sus bailes— y otros personajes como los Cavallets o la Magrana, forman parte de un rico imaginario festivo que conecta a la ciudad con sus raíces medievales y barrocas. Esta manifestación cultural no solo refuerza la identidad local, sino que también atrae a numerosos turistas interesados en el patrimonio inmaterial de la Comunidad Valenciana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *