Sanidad

¿Cómo podemos evitar la proliferación del mosquito tigre?

La Conselleria de Sanidad aconseja evitar acumulación de agua en recipientes
Mosquito tigre / Redacción

La Conselleria de Sanidad ha lanzado una nueva campaña de concienciación ciudadana para frenar la expansión del mosquito tigre (Aedes albopictus), un insecto invasor que se reproduce en pequeños acúmulos de agua estancada y puede transmitir enfermedades como dengue, chikungunya o zika.

La acción informativa, titulada ‘Mosquito tigre: El invasor’, se difundirá principalmente a través de redes sociales y del portal específico de la Conselleria, con el objetivo de llegar al conjunto de la ciudadanía.

Sanidad destaca que “aproximadamente en el 70 % de los casos la proliferación ocurre en propiedades privadas”, por lo que la colaboración vecinal resulta imprescindible.

Pequeños gestos, gran impacto

La Conselleria insiste en que el mosquito no se reproduce en ríos o lagos, sino en recipientes pequeños con agua cerca de entornos humanos. Por ello, recomienda vaciar y secar cualquier objeto que pueda acumular agua, incluso en pequeñas cantidades. En caso de no poder vaciarlos, se sugiere cubrirlos con una tela mosquitera.

Otros consejos prácticos incluyen:

  • Revisar canaletas y desagües
  • Vaciar piscinas hinchables tras su uso
  • Mantener limpias y cloradas las fuentes ornamentales
  • Eliminar el agua de lonas, pies de sombrilla y otros objetos tras la lluvia

También se aconseja el uso de repelentes autorizados, instalar mosquiteras, vestir ropa de manga larga y evitar perfumes que puedan atraer al insecto.

En caso de picadura, se recomienda lavar la zona, aplicar hielo durante unos minutos y no rascarse para prevenir infecciones. Aunque suelen ser leves, algunas reacciones pueden requerir atención médica.

Apoyo económico a los municipios

Además de la campaña de sensibilización, la Generalitat ha destinado 350.000 euros en ayudas para que los municipios puedan intensificar los tratamientos contra vectores como el mosquito tigre.

Estas subvenciones se enmarcan en el modelo de Control Integrado de Plagas promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que apuesta por medidas preventivas y de gestión ambiental por encima del uso de químicos.

El año pasado se beneficiaron de esta línea de ayudas 410 municipios, entre los que se encuentran la mayoría de la Marina Alta:

  • 233 en la provincia de Valencia
  • 93 en Alicante
  • 84 en Castellón

Con estas medidas, Sanidad espera mejorar la cobertura en el control del mosquito y minimizar los riesgos sanitarios asociados a su proliferación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *